Curso de SIG UNAM

  • Nombre del curso: Curso de sistemas de información geográfica aplicada (SIG) UNAM
  • Modalidad: Online

¿Qué es SIG?

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas informáticas que permiten la captura, almacenamiento, análisis y visualización de datos geoespaciales. Utilizados en diversas disciplinas, los SIG facilitan la toma de decisiones mediante la integración de datos geográficos y tabulares en mapas y otras representaciones visuales. El curso de SIG en la UNAM está diseñado para proporcionar a los participantes los conocimientos fundamentales y habilidades prácticas para implementar y utilizar SIG en la planificación, gestión y análisis de datos espaciales, empleando software especializado tanto con licencia como de libre acceso.

Temario del curso

I. Introducción

  • Conceptos básicos
  • Historia de los SIG
  • Características y alcances
  • Datos espaciales
  • Panorama general de la geomática
  • Los mapas y su clasificación

II. Generalidades de Cartografía

  • Introducción a los Sistemas de Información Geográfica
  • Geodesia básica para cartografía
  • Proyecciones cartográficas y sistemas de coordenadas

III. Obtención de Datos Cartográficos para un SIG

  • Método indirecto
  • Método directo

IV. Bases de Datos Geográficas

  • Conceptos de geobase de datos y terminología básica
  • Elementos geográficos
  • Datos geográficos
  • Trabajo con barras de herramientas
  • Inserción de tablas
  • Vinculación a servicios de publicación de información geoespacial
  • Despliegue de datos en pantalla y ventana gráfica
  • Generación de gráficas (3D, barra, histogramas y dispersión)

V. Estilos y Preparación de Mapas

  • Cambio de estilos de mapas: región, líneas, símbolos, texto
  • Etiquetado de mapas
  • Trabajo con layout
  • Creación de leyendas
  • Impresión y exportación de resultados

VI. Concepto de Capas (Layers) y Objetos

  • Qué es un layer
  • Manejo de layers en un mapa
  • Edición de layers
  • Selección de objetos de un layer
  • Obtención de información de un layer
  • Trabajo con información tipo raster
  • Abriendo archivos shape file
  • Almacenamiento, exportación e importación de mapas
  • Almacenamiento de proyectos
  • Exportación e importación de archivos a diversos formatos
  • Abrir tablas, guardar y exportar

VII. Uso de Herramientas

  • Acceso y carga de herramientas propietarias y de terceros
  • Remoción de herramientas. Uso de la barra de herramientas
  • Despliegue de información
  • Creación de coberturas de puntos a partir de tablas
  • Creación de puntos en una proyección determinada
  • Despliegue de datos georreferenciados en un mapa
  • Búsqueda y selección de datos
  • Impresión de resultados

VIII. Manipulación de la Información

  • Agregar reglas métricas
  • Polígonos y polilíneas
  • Cambiar estilos de símbolos en un mapa
  • Trabajo con símbolos personalizados
  • Trabajo con textos en el mapa
  • Edición de objetos: dando posición y tamaños de objetos
  • Cambio de atributos de un objeto en un mapa
  • Cambio de forma de un objeto

IX. Selección y Consulta de Datos

  • Características de la selección
  • Comandos
  • Descripción de herramientas
  • Selección desde la pantalla
  • Consultas espaciales
  • Creación de expresiones de consultas
  • Ordenación y agrupación de datos
  • Unión tabla de atributos con tablas externas (join)

X. Creación de Mapas Temáticos

  • Uso de mapas temáticos para analizar la información
  • Tipos de mapas temáticos: valor individual, rasgos, símbolos graduados, densidad de puntos, gráficos de barras

XI. Edición de Objetos

  • Agregando y desagregando objetos
  • Combinar y dividir objetos
  • Creación de polígonos por combinación de objetos

Ventajas de hacer este curso

  • Desarrollo de Habilidades Técnicas: Adquirirás conocimientos esenciales sobre SIG y su aplicación práctica en diversos campos.
  • Versatilidad en Herramientas: Aprenderás a utilizar diferentes herramientas de software, tanto con licencia como de libre acceso, para implementar SIG.
  • Certificación de Prestigio: Obtendrás una certificación de la UNAM, una institución reconocida a nivel nacional e internacional.
  • Capacidad de Análisis: Desarrollarás habilidades para analizar datos geoespaciales y generar informes detallados.
  • Aplicación Práctica: Realizarás prácticas y proyectos que te permitirán aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones reales.
  • Mejora en la Toma de Decisiones: Utilizarás los SIG como una herramienta de apoyo para la planificación y toma de decisiones informadas.

Salidas profesionales

  • Analista de SIG: Trabaja en la recopilación, análisis y visualización de datos geoespaciales para diversas aplicaciones.
  • Especialista en Cartografía: Diseña y produce mapas digitales para la planificación urbana, gestión de recursos naturales y más.
  • Ingeniero de Proyectos: Utiliza SIG para la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible.
  • Investigador Científico: Aplica técnicas de SIG en investigaciones en geografía, ecología, geología y otras disciplinas.
  • Consultor Ambiental: Realiza estudios de impacto ambiental y gestión de recursos naturales utilizando herramientas de SIG.
  • Docente y Formador: Enseña el uso de SIG en instituciones educativas y programas de capacitación profesional.
  • Desarrollador de Software de SIG: Crea y personaliza aplicaciones y soluciones de software basadas en SIG para satisfacer necesidades específicas de clientes y proyectos.
¡Haz clic para puntuar nuestro artículo!
(Votos: 0 Promedio: 0)

SI TE SUSCRIBES RECIBIRÁS INFORMACIÓN EDUCATIVA, AVISOS, CURSOS Y MÁS

Newsletter
Guía UNAM

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *