Capital de trabajo UNAM PDF

Resumen de lo que trata el PDF sobre Capital de trabajo UNAM

Presentación: Análisis del comportamiento del capital de trabajo en empresas de la industria de la transformación que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores durante la crisis financiera de 2008-2025.

Definición de Capital de Trabajo: El capital de trabajo comprende la inversión en activos circulantes de corto plazo, como caja y bancos, inversiones en valores, cuentas por cobrar e inventarios. El capital de trabajo neto es la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes.

Importancia de la Administración del Capital de Trabajo: Es fundamental para todas las empresas debido a la cantidad de efectivo manejado, la inversión en cuentas por cobrar, inventarios y el financiamiento necesario para operaciones de corto plazo. Una administración efectiva requiere un equilibrio entre riesgo y rendimiento, y una comprensión de las interrelaciones entre activos y pasivos circulantes.

Origen y Evolución del Capital de Trabajo: Historia del término y su relevancia en el éxito financiero de las empresas, destacando la importancia de mantener un nivel adecuado de liquidez para evitar subutilización de activos y baja rentabilidad.

Políticas del Capital de Trabajo: Descripción de tres tipos de políticas de administración del capital de trabajo:

  • Política Agresiva: Mantiene mínimos niveles de activos circulantes para maximizar el rendimiento, aunque con mayor riesgo.
  • Política Promedio: Establece niveles moderados de activos circulantes para cumplir con clientes y acreedores sin asumir grandes riesgos.
  • Política Conservadora: Mantiene alta liquidez y altos niveles de activos circulantes, lo que puede resultar en recursos ociosos y menor rentabilidad.
  • Ciclo de Conversión de Efectivo: Proceso desde la adquisición de materia prima hasta la conversión de cuentas por cobrar en efectivo. Incluye el ciclo operativo y el ciclo de pagos, y su impacto en la liquidez de la empresa.

Impacto de la Crisis Financiera 2008-2025: Análisis de cómo las empresas del sector industrial de transformación enfrentaron la crisis mediante modificaciones en su estructura de financiamiento y políticas de capital de trabajo, manteniendo políticas promedio y adaptando su financiamiento a corto y largo plazo.

Resultados de la Investigación: Resultados específicos para el subsector manufacturero y el subsector de alimentos, bebidas y tabaco, mostrando cómo estas empresas ajustaron sus niveles de activos circulantes y financiamiento durante la crisis.

Conclusiones: Las empresas del sector industrial de transformación mantuvieron políticas de capital de trabajo promedio durante la crisis, lo que ayudó a la recuperación económica. Se observó una reestructuración en el financiamiento de corto y largo plazo para mejorar la rentabilidad y liquidez.

Bibliografía: Lista de referencias utilizadas en la elaboración del estudio, incluyendo libros, artículos y datos de la Bolsa Mexicana de Valores.

¡Haz clic para puntuar nuestro artículo!
(Votos: 0 Promedio: 0)

SI TE SUSCRIBES RECIBIRÁS INFORMACIÓN EDUCATIVA, AVISOS, CURSOS Y MÁS

Newsletter
Guía UNAM

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *