Cadena de valor UNAM PDF

Resumen de lo que trata el PDF sobre Cadena de valor UNAM

  • Presentación: Introducción sobre la importancia de la cadena de valor para hacer competitivo un pequeño negocio, explicando su utilidad para incrementar la competitividad y diferenciarse de los competidores.
  • Concepto de Cadena de Valor: Definición de la cadena de valor como un conjunto de actividades de la empresa que generan valor a sus clientes a un costo mínimo o razonable. Se enfoca en cómo estas actividades, al estar ligadas unas con otras, pueden ser estudiadas para reducir costos y agregar valor.
  • Valor Agregado: Explicación de valor agregado como una característica o servicio extra que se añade a un producto o servicio y que los clientes perciben como útil o valioso. Se destaca la importancia de encontrar algo diferente y útil para los clientes para lograr una diferenciación.
  • Componentes de la Cadena de Valor: Descripción de las actividades primarias y de apoyo dentro de la cadena de valor según el enfoque de Michael Porter. Las actividades primarias están relacionadas directamente con el giro de la empresa y pueden generar valor para los clientes, mientras que las actividades de apoyo ofrecen servicio a las áreas primarias y las ayudan a generar valor.
  • Ejemplo Práctico: Aplicación del concepto de cadena de valor en un negocio como una panadería. Se detallan actividades como el almacenamiento de materias primas, el proceso de producción, el acomodo en mostradores y la atención en caja, y cómo estas pueden ser optimizadas para agregar valor.
  • Recomendaciones para Aplicar la Herramienta: Consejos para implementar la cadena de valor en un negocio, incluyendo tener claro el propósito del negocio, conocer a los clientes y la competencia, y contar con la asesoría de un administrador.
  • Medición de Beneficios: Indicadores para medir los beneficios de aplicar la cadena de valor, como el incremento de ventas, la eficiencia, y la lealtad de los clientes. Se proporcionan métodos para evaluar estos beneficios a través de la facturación, reportes de ingresos, nuevos clientes, volumen de producción, tiempo de elaboración de pedidos, y comentarios de clientes.
  • Referencias: Lista de fuentes y estudios consultados para la elaboración del documento sobre la cadena de valor, incluyendo trabajos de Cifuentes, Pérez, Gil, Collier, Evan, Mayo, Loredo, y Reyes.
¡Haz clic para puntuar nuestro artículo!
(Votos: 0 Promedio: 0)

SI TE SUSCRIBES RECIBIRÁS INFORMACIÓN EDUCATIVA, AVISOS, CURSOS Y MÁS

Newsletter
Guía UNAM

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *