Plan de estudios de Planificación para el Desarrollo Agropecuario UNAM 2025

Mira aquí el temario de esta profesión sin tener que descargarlo

SemestreAsignaturas
1Sociología, Geografía de México, Matemáticas, Economía, Informática, Ecología, Climatología
2Historia de la Agricultura, Historia Económica de México, Investigación de Operaciones, Probabilidad y Estadística, Sector Agropecuario, Principios de Planeación, Recursos Naturales y su Conservación, Edafología
3Antropología Social, Desarrollo Rural en América Latina, Economía Agrícola, Planeación Rural en México, Organización del Territorio, Percepción Remota y Foto-interpretación, Zootecnia General
4Sociedad y Política del México Actual, Análisis e Interpretación Contable, Economía Regional, Planeación Estratégica, Planeación Espacial y Física, Producción Agrícola, Producción Animal, Diseño de la Investigación
5Derecho Agrario, Comercialización Agropecuaria, Mercadotecnia Agropecuaria, Administración de Empresas Agropecuarias, Planeación del Desarrollo Regional, Producción Agroindustrial, Producción Forestal, Métodos y Técnicas de la Investigación
6Derecho Mercantil, Comercio Exterior, Crédito y Financiamiento Agropecuario, Formulación y Evaluación de Proyectos, Planeación de Agronegocios, Agrosistemas, Formulación del Diagnóstico Integral
7Taller de Integración Profesional I
8Taller de Integración Profesional II

Preespecialidad Organización Social y Económica

SemestreAsignaturas
7Políticas del Desarrollo Rural, Formas de Organización Social, Estructura y Función de la Organización Productiva, Metodología de Proyectos Sociales y Productivos, Temas Selectos I
8Capacitación Empresarial Agropecuaria, Constitución de Consultoría Agropecuaria, Género y Proyectos Productivos, Seminario de Formación Empresarial para Productores, Temas Selectos II

Preespecialidad Planeación Financiera

SemestreAsignaturas
7Introducción a la Planeación Financiera, Finanzas Públicas, Finanzas y Empresas I, Análisis Financiero y Planeación, Temas Selectos I
8Opciones de Financiamiento e Inversión, Administración del Riesgo, Finanzas y Empresas II, Seminario de Ingeniería Financiera, Temas Selectos II

Preespecialidad Planeación Productiva

SemestreAsignaturas
7Producción Sustentable, Sistemas de Producción Agrícola, Ganadería Comercial, Procesos de Transformación Agrícola, Temas Selectos I
8Sistemas Forestales, Integración Empresarial Agropecuaria, Manejo de Paquetes Tecnológicos, Evaluación del Impacto Ambiental, Temas Selectos II

Conocimientos y habilidades que obtendrá el egresado en Planificación para el Desarrollo Agropecuario

  1. Conocimientos sólidos en economía, sociología, matemáticas y ecología aplicados al sector agropecuario.
  2. Dominio de técnicas y herramientas de planeación, análisis y gestión del desarrollo rural y agropecuario.
  3. Capacidad para diseñar, implementar y evaluar proyectos productivos y sociales en el ámbito agropecuario.
  4. Manejo de tecnologías y sistemas de información geográfica para la toma de decisiones en el sector.
  5. Conocimientos en producción agrícola, animal, agroindustrial y forestal, así como en sustentabilidad y conservación de recursos naturales.
  6. Habilidad para analizar y comprender el marco legal y político del sector agropecuario y su impacto en el desarrollo rural.
  7. Competencias en administración, mercadotecnia y financiamiento agropecuario.

Oportunidades laborales para los profesionales en Planificación para el Desarrollo Agropecuario

  1. Consultoría y asesoramiento en proyectos agropecuarios, tanto para entidades públicas como privadas.
  2. Gestión y dirección de empresas agropecuarias, agroindustriales y forestales.
  3. Planeación y coordinación de programas de desarrollo rural y proyectos productivos en organismos gubernamentales y no gubernamentales.
  4. Investigación y docencia en instituciones educativas y centros de investigación en temas relacionados con el desarrollo agropecuario y rural.
  5. Participación en la formulación y evaluación de políticas públicas en el ámbito agropecuario y de desarrollo rural.
  6. Implementación y seguimiento de sistemas de producción sustentable y manejo de recursos naturales en el sector agropecuario.
  7. Colaboración en organismos internacionales dedicados al desarrollo rural y agropecuario, como la FAO, el Banco Mundial o el BID.
¡Haz clic para puntuar nuestro artículo!
(Votos: 0 Promedio: 0)

SI TE SUSCRIBES RECIBIRÁS INFORMACIÓN EDUCATIVA, AVISOS, CURSOS Y MÁS

Newsletter
Guía UNAM

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.