Plan de estudios de Química de Alimentos UNAM 2025
Mira aquí el programa de estudios de esta carrera sin tener que descargarlo
Semestre | Asignaturas |
---|---|
Primer | Álgebra Superior, Cálculo I, Física I, Química General I, Ciencia y Sociedad, La Universidad como Espacio Libre de Violencia de Género |
Segundo | Cálculo II, Estructura de la Materia, Física II, Laboratorio de Física, Química General II, Termodinámica |
Tercer | Biología Celular, Ecuaciones Diferenciales, Equilibrio y Cinética, Química Inorgánica I, Química Orgánica I, Optativa Socio Humanística I |
Cuarto | Estadística, Química Analítica I, Química Orgánica II, Microbiología General, Optativa Socio Humanística II, Optativa Socio Humanística III |
Quinto | Analítica Experimental I, Bioquímica, Diseño de Experimentos, Fisicoquímica de Alimentos, Microbiología Experimental, Química Analítica II, Química de Alimentos I |
Sexto | Analítica Experimental II, Laboratorio de Alimentos I, Microbiología de Alimentos, Nutrición, Química Analítica Instrumental I*, Química Orgánica III |
Séptimo | Calidad, Evaluación Sensorial, Laboratorio de Alimentos II, Procesos de Alimentos, Química de Alimentos II, Química de Alimentos III, Toxicología de Alimentos |
Octavo | Laboratorio de Tecnología de Alimentos, Optativas Disciplinarias |
Noveno | Estancia Estudiantil, Optativas Disciplinarias |
Total de créditos: 397
Optativas
Optativas Disciplinarias | Paquetes Terminales |
---|---|
Biotecnología | |
Alimentos Fermentados | Bioquímica Experimental |
Biotecnología | Enología |
Genética y Biología Molecular | Malta y Cerveza |
Tecnología Enzimática | Tecnología de Fermentaciones |
Introducción a la Geonómica | |
Calidad y Desarrollo | |
Aseguramiento de la Calidad | Desarrollo Nuevos Productos |
Envases para Alimentos | Funcionalidad de Ingredientes y Aditivos Alimentarios |
Legislación y Normatividad | |
Microbiología | |
Inocuidad Alimentaria | Mecanismo de Patogenicidad |
Técnicas Avanzadas en Microbiología de Alimentos | |
Nutrición | |
Factores Tóxicos | Fisiología |
Nutrición Humana | Tópicos Selectos en Nutrición |
Procesos | |
Confitería | Grasas y Aceites Comestibles |
Panificación | Productos Cárnicos |
Productos Pesqueros y Acuícolas | Tecnología de Cereales |
Tecnología de Frutas y Hortalizas | Tecnología de Lácteos |
Optativas Sociohumanísticas |
---|
Comunicación Científica |
Economía y Sociedad |
Filosofía de la Ciencia |
Fundamentos de la Administración |
Fundamentos de Derecho |
Pensamiento y Aprendizaje |
Psicología del Trabajo Humano |
Regiones Socioeconómicas |
Relaciones Humanas |
Teoría de la Organización |
Ciencia y Arte I |
Ciencia y Arte II |
Introducción a los Estudios de Género |
Desarrollo Emprendedor |
Historia y filosofía de la Química |
Conocimientos y habilidades que obtendrá el egresado en Química de Alimentos
- Química y bioquímica de los alimentos: comprensión de la estructura y propiedades de los componentes de los alimentos a nivel molecular.
- Microbiología y seguridad alimentaria: prevención y control de microorganismos patógenos en la producción y procesamiento de alimentos.
- Procesamiento y conservación de alimentos: diseño y optimización de procesos para mantener la calidad y seguridad de los alimentos.
- Nutrición y salud: evaluación del valor nutricional de los alimentos y su impacto en la salud humana.
- Control de calidad y legislación alimentaria: aplicación de estándares y regulaciones para garantizar la calidad y seguridad de los productos alimenticios.
- Desarrollo de nuevos productos: innovación en la creación de alimentos y bebidas nutritivos y atractivos para el consumidor.
- Biotecnología y fermentaciones: uso de técnicas biotecnológicas y procesos fermentativos para mejorar la calidad y funcionalidad de los alimentos.
Campo laboral para los egresados en Química de Alimentos
- Industria alimentaria: trabajo en empresas productoras de alimentos y bebidas en áreas como investigación y desarrollo, producción, control de calidad, seguridad alimentaria y marketing.
- Investigación y desarrollo: participación en proyectos de investigación en universidades, institutos de investigación y centros tecnológicos.
- Consultoría y asesoría: brindar servicios especializados a empresas alimentarias en áreas como seguridad alimentaria, control de calidad, diseño de procesos y desarrollo de nuevos productos.
- Órganos reguladores y organismos gubernamentales: colaborar en la elaboración y aplicación de normativas y políticas en materia de alimentos y nutrición.
- Educación y formación: enseñanza y capacitación en instituciones educativas y de formación profesional.
- Emprendimiento: creación y gestión de empresas especializadas en el sector alimentario.
- Organizaciones internacionales: trabajo en organismos como la FAO, la OMS o la OMC en proyectos relacionados con la alimentación y la seguridad alimentaria a nivel global.
¡Haz clic para puntuar nuestro artículo!
(Votos: 0 Promedio: 0)