Plan de estudios de Cinematografía UNAM 2025

Mira aquí el programa de estudios de esta carrera sin tener que descargarlo

SemestreAsignaturas
Primer SemestreCinefotografía I, Fundamentos de la Escritura para Cine, Historia y Análisis del Cine Mundial I, Introducción a la Actuación en el Cine, Lenguaje Cinematográfico I, Introducción a la Música y al Sonido Cinematográfico, Introducción a los Campos de Conocimiento Cinematográfico, Inglés I
Segundo SemestreCinefotografía II, Historia y Análisis del Cine Documental Mundial, Historia y Análisis del Cine Mundial II, Introducción a la Dirección de Arte, Lenguaje Cinematográfico II, Producción Básica para Cine, Inglés II
Tercer SemestreAnálisis del Tiempo Cinematográfico, Estética Cinematográfica I, Historia y Análisis del Cine Mexicano, Taller de Ficción I, Inglés III
Cuarto SemestreHistoria y Análisis del Cine Documental Mexicano, Estética Cinematográfica II, Taller de Realización Documental I, Teoría del Montaje Cinematográfico I, Inglés IV
Quinto SemestreHistoria y Análisis del Cine Mexicano Contemporáneo, Teoría del Montaje Cinematográfico II, Legislación de la Industria Cinematográfica
Sexto SemestreAnálisis del Cine Documental Contemporáneo, Teoría del Montaje Cinematográfico III
Séptimo SemestreAnálisis y Teoría del Cine Contemporáneo, Seminario de Titulación I
Octavo SemestreFilosofía de la Imagen, Seminario de Titulación II

Total de créditos: 352 a 356

Conocimientos y habilidades que obtendrá el egresado en Cinematografía

  1. Dominio del lenguaje cinematográfico: Comprender y aplicar las técnicas narrativas y visuales en la creación de películas.
  2. Cinefotografía: Conocimiento en iluminación, encuadre y manejo de cámaras para lograr una estética visual adecuada.
  3. Dirección de arte: Diseño y construcción de escenografías, vestuario y elementos visuales que enriquezcan la narrativa.
  4. Guionismo: Creación y análisis de guiones, desarrollo de historias y personajes convincentes.
  5. Montaje y edición: Dominio de la teoría y práctica del montaje, así como el uso de software de edición.
  6. Producción: Planificación, organización y ejecución de proyectos cinematográficos con un enfoque en la viabilidad y rentabilidad.
  7. Música y sonido: Creación y diseño de bandas sonoras, efectos sonoros y mezcla de audio para películas.
  8. Conocimiento en legislación y normativa de la industria cinematográfica.

Campo laboral para los egresados en Cinematografía

  • Director de cine: Dirigir y supervisar la realización de películas, series de televisión o comerciales.
  • Guionista: Crear historias y personajes para producciones audiovisuales.
  • Director de fotografía: Supervisar y gestionar la iluminación, encuadre y composición de las imágenes en una película.
  • Editor de video: Editar y montar material grabado para crear una narrativa fluida y coherente.
  • Diseñador de sonido: Crear y mezclar efectos de sonido, música y diálogos para películas y otros proyectos audiovisuales.
  • Productor: Coordinar y gestionar todos los aspectos de la producción, desde la financiación hasta la distribución.
  • Profesor o investigador: Impartir clases o realizar investigaciones en el campo de la cinematografía.
  • Crítico de cine: Analizar y evaluar películas desde una perspectiva teórica y técnica para medios de comunicación o plataformas especializadas.
  • Director de arte: Supervisar y diseñar la estética visual de una producción cinematográfica.
  • Operador de cámara: Manejar cámaras y equipos de grabación en producciones audiovisuales.
¡Haz clic para puntuar nuestro artículo!
(Votos: 1 Promedio: 5)

SI TE SUSCRIBES RECIBIRÁS INFORMACIÓN EDUCATIVA, AVISOS, CURSOS Y MÁS

Newsletter
Guía UNAM

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.